La idea de incluir la Agronomía en la Universidad del Cusco surge en 1927 con el “Anteproyecto de Reorganización” que proponía un Instituto de Agronomía. Posteriormente, en 1944, el Dr. J. Uriel García presentó un proyecto de ley para establecer la Facultad de Agronomía en la Universidad Nacional del Cusco, con sede en la Granja Escuela de K'ayra, buscando equiparar su nivel con la Escuela Nacional de Agricultura de La Molina.
Entre 1946 y 1949, diversos esfuerzos institucionales consolidaron la propuesta, incluyendo la aprobación de la Sección de Agronomía en la Facultad de Ciencias y la anexión de la Granja Escuela de K'ayra como campo experimental. En este periodo, también se gestionaron becas para estudiantes destacados y se establecieron gabinetes especializados en Química Agraria.
En 1955, la creación de la Sección de Agronomía dentro de la Facultad de Ciencias fue aprobada de manera oficial, con el respaldo del Rector Luis Felipe Paredes y académicos influyentes. Para 1956, el Consejo Universitario formalizó su reglamentación, estableciendo las condiciones de ingreso, el número de vacantes y la provisión de catedráticos.
En 1957, la Sección de Agronomía adquirió autonomía administrativa y académica, permitiendo que su propio consejo tomara decisiones clave. Posteriormente, en 1958, la Granja Modelo K'ayra fue transferida a la Universidad Nacional del Cusco mediante la Resolución Ministerial N° 630, proporcionando un espacio de prácticas para los estudiantes.
El 22 de abril de 1960, la Sección de Agronomía fue elevada a la categoría de Facultad, junto con las de Ciencias Químicas e Ingeniería Civil. La Resolución 04 del Consejo Universitario formalizó este cambio, consolidando su independencia y modificando la estructura de la Facultad de Ciencias.
En paralelo, la Resolución Suprema 043 de 1958 estableció la transferencia oficial de la Granja Modelo K'ayra del Ministerio de Agricultura a la universidad, con la creación de una comisión mixta para gestionar la transición y definir su administración.
En 1969, el Gobierno Militar impuso un nuevo sistema académico mediante el Decreto Ley 17437, eliminando las Facultades y reemplazándolas por Direcciones Académicas, Programas y Departamentos. Bajo este esquema, la Facultad de Agronomía pasó a ser la Dirección Académica de Ciencias Agrarias, incorporando los programas de Agronomía y Zootecnia, con sus respectivos departamentos.
En 1984, con la Ley Universitaria de 1983, se restableció el sistema de Facultades, permitiendo que la Facultad de Agronomía y Zootecnia recuperara su estatus y mantuviera el currículo flexible.
Con la promulgación de la Ley Universitaria 30220 en 2014 y la aprobación del nuevo estatuto de la UNSAAC en 2015, la Facultad de Agronomía y Zootecnia pasó a denominarse Facultad de Ciencias Agrarias. Actualmente, esta facultad cuenta con siete escuelas profesionales:
Además, la facultad alberga importantes centros de investigación, como el Centro de Investigación en Cultivos Andinos (CICA) y el Centro Regional de Investigación en Biodiversidad, reafirmando su compromiso con el desarrollo agrícola y pecuario en la región.
La misión y visión de Escuela Profesional de Agronomía se centran en formar profesionales comprometidos con la ética, la excelencia y el desarrollo social. Su enfoque académico busca contribuir al progreso de la sociedad a través del conocimiento y la innovación en su campo de estudio.
Brindar formación profesional científica, tecnológica y humanística, a los estudiantes universitarios; con valores, principios y responsabilidad social; reconociendo la diversidad natural-cultural, afirmando la interculturalidad y fortaleciendo nuestra identidad andino-amazónica, enfocada en una cultura de calidad; en un ambiente equilibrado, saludable y seguro.
La Escuela Profesional de Agronomía es una institución pública, promotora del desarrollo humano; con profesionales competitivos a nivel de pre grado y Pos Grado, con alto grado de conocimiento de la ciencia, humanidades y tecnología, basada en principios y valores éticos, líderes en investigación y generación de propuestas para el desarrollo sostenible regional y nacional con respeto a la diversidad y comprometidos con el logro del bienestar general
Esta sección incluye a los responsables de la gestión académica y administrativa, quienes lideran y supervisan el desarrollo de nuestra Escuela Profesional.